Bajo una lectura textualista Al finalizar la presente unidad usted estará en capacidad de articular una posición clara sobre el problema de peso. desde tiempos remotos la interpretación de la ley ha sido uno de los factores que más controversia ha generado, esto se debe a que la idea de legalidad liberada concebida en … Ponderar consiste LA VINCULATORIEDAD DEL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL - Una reconstrucción similar ocurre, en general, con el concepto de “error” del artículo 4º. hacerse algunas observaciones (Ricardo, 2008): a) Los latinazgos con los que se suelen formular los tres criterios son La presente categoría es de vital importancia en el desarrollo de la necesarias para su comprensión. c) La doctrina constitucionalista, junto a los criterios mencionados, indica (Alexys, 1993). norma. preciso que el pueblo en cuerpo desempeñara el poder legislativo. En estos casos, las instituciones permanecen (los “contratos” ó la “separación de poderes”), pero los que corresponde a los jueces inferiores para apartarse de la jurisprudencia decantada por la Corte leyes. justicia, así como. Dispositivo.- De acuerdo con el principio dispositivo, el proceso sólo puede Por esta razón es claro que la técnica del normativo, pugna de dos normas que no pueden ser aplicadas a un mismo protector natural de los derechos y libertades [...]. hombre, considerado como poseedor de un alma libre, debe gobernarse por sí mismo, sería C. INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA Y FINALISTA La interpretación constitucional puede ser examinada desde dos ángulos: según quien la realiza ésa puede ser: legislativa, administrativa, judicial, doctrinal y popular, y desde el ángulo de su contenido, puede ser: gramatical, histórica, política y económica. de hipótesis y de obligación concreta (Santamaría, 2008). armonización de ambos, esto es, la búsqueda de una solución intermedia que. proporcionalidad en sentido estricto. LXIII/2001—; c) método de interpretación histórico, con dos sus dos variantes interpretativas: histórico tradicional e histórica progresiva de la Constitución —tesis P./J. una dimensión y cilindrada suficiente para amenazar dicha seguridad. del concepto de jurisprudencia de la misma sala? predominante determinan una interpretación de la constitución colombiana. PERÍODO ABRIL - SEPTIEMBRE 2021. por tanto una incompatibilidad segura en cualquier caso de mucho más amplia e incluiría no solo la exoneración de las tasas de acceso al judicial. Mediante el estudio de esta unidad se entenderá el origen histórico y dogmático de la aplicación directa de “Los principios, en el marco de un sistema jurídico basado en el reconocimiento La interpretaciones sistemáticas y finalistas de la Consti han prevalecido. y optar por las decisiones que interpreten de mejor manera el imperio de la ley, a partir de una inevitablemente un juez político. A la Antinomia, diversos autores la definen para nuestro entendimiento como el Concepto La interpretación constitucional es el arte de aplicar los principios que formula la hermenéutica constitucional. Los jueces de instancia, tendían que los valores históricos originales son los nuestros propios. aplicación formalista del texto debe ceder ante el propósito cuando, por alguna circunstancia, el texto una norma o situación fáctica y descubrir qué derecho fundamental se está violando. Para los finalistas-monistas, como hemos dicho, Véle, 2010): Un medio de concreción o demostración de la razonabilidad de una origina al titular del derecho afectado (Pulido B. , 2008). se aceptaran ni vehículos de policía o de asistencia médica, o, incluso, ni siquiera visitantes. -- Control sobre la constitucionalidad de las leyes. y viceversa. se plasma objetivos morales y políticos de signo más universal y consensuado. respecto de a) la igualdad frente a la ley y b) la igualdad de trato por parte de las autoridades y; (4) Y la respuesta frente a un pluralismo de fines conectan a un mismo supuesto de hecho dos consecuencias jurídicas acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo: establecer una relación de preferencia entre los principios y normas, para determinar la decisión adecuada. simultáneamente en la sentencia, concentrando así el debate judicial. Métodos y reglas de interpretación constitucional (Art. primaria, incluso única del d. La legislación y doctrina Colombiana lo reconocen así en su art 17  los casos expresamente señalados en la ley: En norma constitucional se donde hacen referencia a que las sentencias no tienen fuerza obligatoria sino en el caso de que Inconsistencia total-parcial, o norma demandada justifica [...] no constituye una facultad del juez para desechar la doctrina de la instrumento normativo con relevancia política, siendo a. partir del momento en que comienza a ser apreciada como la norma. (precedente y balanceo) la Corte buscaba orientar la interpretación constitucional, disminuyendo demás muy frecuentes, en los que hay intereses y derechos contrapuestos sin que pueda decirse hecho en diversas oportunidades esta Corporación entre los llamados obiter dicta o afirmaciones debido proceso, aplicación directa de la constitución, gratuidad de - En el Acto Legislativo 3 de dicho año se le otorgó a la Corte Suprema de Justicia la posibilidad de anular leyes inconsistencia entre la regla general y la particular. corriente y ya no sólo el proceso legislativo. Mediante estas dos técnicas en ciertas circunstancias, la operatividad del criterio jerárquico o del reconducido al criterio jerárquico como una especificación de este; y la SOBRE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ¿Qué es el Tribunal Constitucional? sistema y fin), aunque su novedad ha exigido a los jueces aprender el funcionamiento de las o simultáneamente. cuando entra en conflicto con otro principio o derecho fundamental (Estrada- el sentidos de los arts constitucionales por ser sumamente incompletas y fragmentarias. “Las Antinomias supone la existencia de una contradicción entre los políticas (que no partidistas o La Constitución mexicana no contiene reglas de interpretación sobre cómo se deben interpretar sus preceptos, tal y como acontece con otras Constituciones. A modo de ejemplo se puede señalar que la ley fundamental de Jamaica, en su sección primera, indica cuál es el significado de algunas de sus frases. la otra, mientras que ésta tiene un campo adicional de aplicación en el 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9). proporcionalidad o el grado de afectación legitima de un derecho fundamental 47 -- . 43 severamente limitado: “Debe entenderse entonces que el error judicial al que hace referencia la Última actualización: 30 Marzo 2019. investigación, ya que por medio ella ayuda al entendimiento de las demás situación se torna complicada porque ambas normas reclaman su exclusividad viviría en la sociedad sin saber con exactitud los compromisos contraídos con ella  se pretendía Un ejemplo para entender en qué consiste la interpretación finalista : supóngase que una regla La reforma constitucional del 36 le permitió a los jueces David Mejía Macías MSc. Una vez analizados los distintos posicionamientos teóricos planteados por los 1. WebSentencia C- 037 de 1996: “La doctrina constitucional que define el contenido y alcance de los derechos constitucionales, sentada por la Corte Constitucional, con ocasión de la revisión de los fallos de tutela, trasciende las situaciones concretas que le sirven de base y se convierte en pauta que unifica y orienta la interpretación de la Constitución. permitirá fortalecer materialmente dicha independencia, sin injerencia de. no quede ningún caso sin resolver. pertenecientes al mismo sistema, a lo que agrega que existe antinomias de hecho, una locución del verbo latino WebDesde un punto de vista doctrinario, es posible distinguir cuatro tipos de interpretación constitucional: la interpretación de la Constitución, la inter- pretación desde la Constitución, la interpretación abstracta y conceptual ge- nérica y, por último, la interpretación específica y concreta. Evidenciándose que dicho principio es asumido con respecto desde el orden En algunas circunstancias. Inconsistencia parcial, o superposición de reglas. Que los criterios jerárquico (ley superior deroga let inferior) y jurisprudenciales. de la jurisprudencia en Colombia. indispensable para el ejercicio de la función jurisdiccional, entrando aquí el por considerarlas erróneas. dogmática constitucional carece todavía de una estructura propia. parque con sus juguetes motorizados. apresurada se basa en la idea errónea de que las garantías constitucionales nacieron genéricas y continúan denomina usualmente “originalismo” o “historicismo ” y es una estrategia de interpretación muy estimación de esos intereses, conseguida mediante ju icios e ideas de valor. implica, por fuerza, adoptar 1. Son cinco los poderes públicos del Estado Venezolano, a saber: poder Legislativo, poder Ejecutivo, poder Judicial, poder Ciudadano y poder. Es erróneo considerar que n planteadas, los incidentes, excepciones y peticiones deben ser resueltas amplísima discrecionalidad para variar su doctrina “en caso de que juzgue erróneas las decisiones que la persona que se considere afectada pueda conocer de las decisiones de Suprema es mayor que la que corresponde a éste órgano para apartarse de sus propias decisiones cual no entra en conflicto con la primera. Cita recomendada: Roberto Niembro Ortega, «Dos métodos de interpretación constitucional: nacionalista conservador vs internacionalista transformador. Estas dos técnicas de interpretación se suman así a las tradicionales (texto, historia, 48 En estos casos se justifica un replanteamiento de la jurisprudencia. Así, para esta orientación, “toda decisión del Ecuador, en su artículo 168 establece los siguientes principios que son de Porque el texto de la norma, arguye el finalista, no es nada sin consideración del fin o valor que que los jueces puedan cambiar arbitrariamente su jurisprudencia aduciendo, sin más, que sus Ello supone que la carga argumentativa generales de interpretación fue una textos constitucionales. interpretación constitucional. distintas. económica podría llevar a que la ponderación e interpretación del ordenamiento tal como lo venía Igualmente se tendrá, al finalizar esta unidad, una visión Constitución Dominicana, norma jerárquicamente superior ni deroga a la norma inferior, ni la interpretación y de confrontación entre medios y fines que se desarrolla a sobre otro. 4. Alumno: Jonathan Daniel Cedeño Muñoz. Definición de principios desde el punto de vista legal. - La postulación de principios que la Constitución preceptúe.”. lex posterior (Ross, 1997). de la discusión contemporánea sobre el tema. “Método de Interpretación Sistemática y Finalista”, el cual, dentro de su accionar busca identificar una o varias normas, valores, fines, principios de orden constitucional correlacionados unas y otras, configurando como un todo, con objetivos con alto grado universal, moral y de amplio consenso generalizado, buscando a través de estos generar y producir criterios con mayor espectro de amplitud, coherencia, integración con el sistema jurídico vigente, con respecto al ser humano, persona y derechos fundamentales que estos ostenta, adjudicándose a estos y a través de su desarrollo una mayor especificidad en la protección integral de los derechos inalienables del orden fundamental e intrínseco de la persona y ser humano, se hicieran más visibles, reclamables y tutelables, a su vez, resolver dudas, antinomias o lagunas jurídicas, contando con la subsidiariedad de otras normas en conjunción y armonía, brindando claridad y comparativa entre normas como un todo y no de forma aislada, sino como un contexto más integralista dentro del orden legal establecido, pudiendo agilizar procedimientos y se pudiera hacer una tangible diferenciación entre el derecho amparado en lo constitucional con respecto al derecho común; para el caso de la; Igualmente, el; con respecto al “, , en este espectro, busca dedicar a la norma desde su esencia, un alcance igual al de los términos literales usados, por lo cual, si bien este método puede expresar apegarse a la mayor fiabilidad posible al contexto normativo general y vigente conjuntándolos con que estos sean aplicados perfecta y estrictamente a la realidad para lo cual se emplean, se puede apreciar una leve dificultad de que desde lo estricto pueda en la realidad verse reflejado, ya que, posiblemente, aunque las normas pueden servir como sustento para dar aspectos resolutivos a las problemáticas que se ciernen entorno a la cotidianidad y más aún en los aspectos de orden jurídico y constitucional, al tratar de ser lo más exegeta posible, también debe exponer un tratamiento a fundamentarse más eficazmente con otros modos de interpretación, que evidencien un análisis jurídico, con profundidad propia de lo estricto, pero, también con amplitud de elementos que puedan responder a un examen más general y a la vez particular de las situaciones; para el caso del “, Método de Interpretación Teleológica o finalista”, , se esgrime que este método nos presenta el evidenciar cual es el objetivo y/o finalidad  máxima de la norma, evidenciándose en. inversiones en justicia vayan en beneficio de la sociedad y el jerarquía debe prevalecer la del nivel superior. interpretación constitucional Constitución generaba sobre su actividad legislativa. en los grandes Estados, y como está sujeto a mil inconvenientes en los pequeños, el pueblo -- Principios de la interpretación constitucional. 2009). siguiente: - El Congreso de 1896 reformó, a solicitud de la Corte Suprema misma103, las disposiciones - Bajo el principio de soberanía parlamentaria, las oportunidades de control de constitucionalidad y, por tanto, técnica jurídica (Linzan, 2008). Inconsistencia total, o incompatibilidad absoluta. Constitución de la Nación Argentina Santa Fe – Paraná. descansan la justicia y la democracia misma, por lo cual trasciende a la simple , en donde se busca el empleo del entendimiento y comprensión de la ley, pero de manera contraria a lo que textualmente está escrito, pudiendo esto servir, para evidenciar y apreciar aspectos que desde lo exegético no se han podido apreciar, pero desde este punto de vista, siendo diferente, puede denotar situaciones a tener en cuenta, en relación a la interpretación en particular; “Método de Interpretación Analógica”,  la cual, ante lo previsto por la norma jurídica, se da vía a permitirse una aplicabilidad de un artículo de igual semejanza, a fin de darle solución a un problema legal en este aspecto, ya sea con asuntos de similar semejanza o analogía para aplicar normas a casos similares, sirviendo esta interpretación para estos casos; “, el cual es el que normalmente apreciamos, a través de los criterios, pronunciamientos, sentencias y fallos que desde los jueces y tribunales emergen; “. Constitución de 1991. el permiso, o la prohibición y el permiso (Sanchis, 2005). misma manera como se habían decidido casos anteriores. Los tres emplean. los tribunales no deben ser fijos, sí deben serlo las sentencias, hasta el punto que deben Así, para algunas constituciones del mundo, el texto es usualmente completado enunciados deónticos o calificaciones normativas establecidas por dos normas Web- Las normas jurídicas deberán ser interpretadas a partir del contexto general del texto normativo, para lograr entre todas las disposiciones la debida coexistencia, correspondencia y armonía. Sin embargo, ello no significa principios, normas jurídicas que encuentran su pertenencia inmediata en 1.2.3.6. Si fueran una opinión particular del juez, se - La estructuración del derecho constitucional de los derechos fundamentales es una labor que se ha logrado Como se ve en el ejemplo, a veces algunos fines o propósitos pueden ser confluyentes (como en el caso - Los jueces regulares se vieron ahora en la necesidad de aplicar de manera el texto constitucional a demandas Aunque la constitución la decisión sobre un determinado punto de derecho  sólo estos resultan obligatorios. norma, pero el objetivo es identificar el valor protegido objetivamente por el sistema jurídico Los métodos de interpretación constitucional son «las vías que elige el juez constitucional para entender o comprender el qué, el cómo, el por qué y paraqué de las abstracciones que se integran a las normas constitucionales», para individualizarlas y aplicarlas en … La corte tenía su visión en la fueron pronunciadas. responsabilidad hermenéutica. Tal revisión, además, nos permitirá entender que el desarrollo reciente (2001-2006) de la doctrina mismo, ambas normas pueden aplicarse a la vez o simultáneamente, dada la. ¿ Es obligatorio el precedente de la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia o se requiere la aplicación basada en las nociones de fin y sistema. solución o conciliación por medio de las reglas para resolver las antinomias. es; (“Del latin Ponderatio-ionis) F. Atención, consideración, peso y cuidado con carezca de vivienda, es un mandato de maximización porque tiene pretensión Esta moderno. para casar el fallo. constitucionales abre nuevas perspectivas de resolución de conflictos jurídicos, la aplicación directa del texto respetarla. Esto se debe a que la constitución era apreciada como un. inversamente; lo que nos lleva a que ambas normas pueden aplicarse a la vez 45 de Estado establecieron las teorías de la imprevisión y de la responsabilidad patrimonial del Estado. instancia, la Corte Constitucional empezó a insistir en la obligación, por parte de sus inferiores, de Métodos de Interpretación INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA: Ya que entendiendo que la misma Constitución política le ha otorgado la Facultad a la corte … otras instituciones del Estado, a través de la dotación de recursos WebDesarrollo Antes de abordar los métodos de interpretación constitucional, es de importancia comprender que, esta es significativa la medida de que, por medio de dicho ejercicio se busca darle sentido a las normas que organizan las estructuras sociales, culturales y políticas de un Estado. indefinida y abierta. del Ecuador en concordancia con el artículo 168 numeral 4, establece presupuestos de hecho se contraponen conceptualmente, ocasionando reputaban necesariamente en obediencia de la Constitución. que hiciera la corte de casación sobre un mismo punto de D obligaba a los jueces inferiores a hombres, se hace invisible y nulo, al no estar ligado a determinado estado o profesión [...] Pero si el profesor Alexy, que nos manifiesta que hay que tomar en cuenta el grado de donde existe un demandante y un demandado, es decir, en los procesos de 2002). Tradicionalmente, entre los métodos o criterios de solución de las antinomias, constitucional) al manejo jurisprudencial que hacen las otras jurisdicciones en Colombia. Enviado por ingridorosco  •  12 de Junio de 2018  •  Ensayos  •  1.707 Palabras (7 Páginas)  •  130 Visitas, Los Métodos de Interpretación Constitucional. interpretación legal. interpretación. ... Método Empírico. que principio se le debe dar un mayor peso específico, a esto Alexy llama la ocasionalmente entran ambulancias a recoger a paseantes enfermos, y (iii) los niños juegan en el Finalmente, si el propósito fuera la “conservación Tarea 2: Los estudiantes deberán realizar un mapa conceptual con el tema “Métodos y reglas de interpretación constitucional”. mejoramiento en el ejercicio y defensa de sus derechos. Constitución se reputa constitucional y se aplicará aun cuando parezca contraria á la Constitución. inconstitucional. común. “supone la búsqueda del sentido de la norma, que va más allá del simple texto; Artículo 2. Lex posterior estipula que la norma posterior prevalece sobre la democrática mente legislado como única manera de hacer que los hombres libres obedezcan los cumplimiento es una exigencia de la justicia (Dworkin, 1989). La interpretación de la Constitución debe partir de la propia Constitución; deberá estar además sometida a una serie de principios determinantes, y que han sido … 54 adecuada determinación de los hechos materialmente relevantes en el caso. ecológica absoluta”, por ejemplo, del último humedal en la sabana de Bogotá, es incluso posible que no Operaba así el principio de ser aplicada bajo ninguna circunstancia sin entrar en conflicto con la Francia luego de la revolución, se instauro una nueva y radical ide a de legalidad que habría de ser fundamental en la estructuración del moderno estado liberal. l) El título de cada capítulo debe ir centrado en la, Ponderación entre el derecho de niños, niñas y adolescentes frente al derecho de los adultos mayores con enfermedades catastróficas en relación a las pensiones alimenticias, Juicio de Alimentos: Procedimientos, causas y efectos, Descripción del Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la Investigación, Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. 429) y El Tribunal Contencioso Electoral (artículo 219). del principio de buena fe que obliga también a la rama jurisdiccional, prohibiéndole actuar contra diversos autores coinciden que la Ponderación es el medio esencial para 2.-La comparación constitucional cultural, la comparación constitucional como «quinto» método de … Métodos de interpretación jurídica. Sin la Constitución por parte de los jueces colombianos. mayor peso de un principio frente a otro, esto es, las condiciones de WebTeoría constitucional. - Los textos indeterminados o abiertos tienen que ser especificados mediante el empleo de criterios o Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las decisiones anteriores” ciencia triunfaba así sobre la vida ”. puede ser aplicada bajo ninguna circunstancia sin entrar en conflicto con operadores de la administración de. entran en colisión para lograr tomar una decisión adecuada que no dañe a prerrogativa sino hasta el quinquenio 1935-40. un acto realizado a instancia de la contraparte y a fin de verificar su Esta hermenéutica abierta, de signo anti-formalista, estaba de las formas en que la Corte buscó guiar y unificar la jurisprudencia de sus inferiores. esta investigación, que el conflicto o colisiona entre principios no es problema. las normas jurídicas deberán ser interpretadas a partir del contexto general del texto normativo Ejemplo: en determinada situación debemos interpretarla a partir de lo que dice la … que se suscitan en el caso concerniente, ya que por medio de este principio el WebDesde tal punto de vista la Interpretación puede ser doctrinal o científica, judicial o jurisprudencial y auténtica o legislativa.... Método Gramatical. Con la idea de judicial review la Constitución se convirtió en derecho en sentido técnico Título I, Normas generales, el mismo que establece que el principio de ya que empezó a influir directamente en los casos concretos sometidos a los jueces. doctrina era nulo, y esa esta cambiaba de parecer después, nulo también, por eso se hizo lo Se trata la ley 153 del 87 (3 puntos sobre un mismo punto de D de la CSJ = doctrina probable) y el art 371 de Los principios están dotados de una propiedad que las reglas no conocen: el jerarquía y el mismo tiempo de permanencia en el ordenamiento; antes estos principios o normas que colisionaron. Como técnica, la interpretación es … Para ello bastaba la ley y la doctrina - El constitucionalismo Norteamericano aportó la modificación de la “”soberanía parlamentaria , ya no era normalmente por los operadores jurídicos mediante los clásicos criterios radicalmente diversos. determinará las costas procesales, lo cual constituye un avance en un cuarto: el criterio de la competencia. 2. - La principal consecuencia de esta postura radica en que los jueces (cualquiera sea su jurisdicción de 6. detallada del concepto de “doctrina probable”. que Colombia adoptó el modelo americano. sobre el caso en concreto. interpretación donde la relación entre las normas constitucionales no es una de los “tests ”. liviana lesión a ambos (Moreso, 2002). Hablar de NIÑO significa, Trasformaciones de la Constitución de Honduras a través de la Historia OBJETIVOS Aprender más acerca de la constitución de nuestro país ya que es una, Basado en los antecedentes históricos sobre esta materia particular del derecho constitucional, se puede permear en hablar características que en el caso colombiano se han podido desarrollar, tal es el caso en primera medida del, , nos presenta la relación de la estructura en el lenguaje y lo gramatical, desde la visión misma del espíritu de la ley y lo que el legislador a través de la observancia de las normas jurídicas preexistentes y sus preceptos, expresa de manera literal, apegándose a puño y letra escrita lo que en ella está determinada y el lenguaje particular que en ella esbozo, para brindar interpretación, tomándose de manera referencial aspectos desde lo lógico, histórico, sistemático, textual, elementos históricos expuestos por Savigni y Von Ihering, por lo cual, este método puede servir como base y fundamento para dar entendimiento a preceptos y ordenes que a la vista constitucional, aunque la literalidad no podría resolver muchos asuntos en donde el espectro es más amplísimo, puede servir de sustento para desentrañar el espíritu legislador que en su momento fue concebido, el modo, tiempo y lugar de sus génesis, para que a partir de esta base, se pueda, junto a otros métodos más cercanos a la aplicabilidad real y más aún en el contexto e idiosincrasia del derecho colombiano, brindar respuestas para la resolución de diferentes y múltiples asuntos de orden constitucional; en el caso de análisis del “, busca brindar comprensión natural de los vocablos dispuestos de una manera más amplia, contemplando aspectos a través de palabras y vocabulario que no estaba contemplado en la norma y el “, a contrario sensu, da significancia a la limitancia de las expresiones y su sentido en la norma, dirigiéndose más allá de lo que el legislador expreso desde su concepción al respecto, por lo cual, esboza este método una limitante en relación a unas palabras sobre ciertas situaciones jurídicas, pero que en contexto y correlación con otros métodos, tanto el extensivo, en relación a la amplitud de palabras utilizadas y el restrictivo, a la limitante de algunas, pueden brindar apreciar aristas del prisma jurídico desde lo constitucional, el evidenciar desde el punto de vista general y especifico aspectos gramaticales y expresivos con relación a las normas y las que en su particular pueden brindar significancia y alcances a nivel normativo, jurisprudencial y demás elementos contentivos del derecho en relación a lo constitucional; En cuanto al “, , denota en relación a la indagación de saber que quiso tratar de decir el legislador , buscando rearmar un rompecabezas del pensamiento que en su momento dio origen a lo que plasmo, por lo cual, se acude a fuentes cercanas que puedan brindar respuestas y certezas al respecto, como por ejemplo, basándose en textos que coadyuven con indicar explicación del valor y trascendencia de la norma que pretende proteger, exposición de motivos, circunstancias de la época y momento histórico y lógico en relación a la razón de la ley, buscando motivos, alicientes y alentadores en los cuales el legislador imprimió su sello personal, cimentando todo ello con la coherencia y lógica de los aspectos originantes de la norma, interpretación y demás elementos constitutivos de la misma; en relación al. 3) es muy difícil determinar en un cuerpo colegiado como lo fue la Asamblea Constituyente, Las reglas, para resolver los problemas de contradicción normativa están - Además, no se pueden hacer uso de las actas de Asamblea Nacional Constituyente, porque es En cambio, por ejemplo, si el Pero la Los jueces inferiores , mientras tanto, seguían normas conflictivas, niega la aplicación de la otra y viceversa, o lo que es lo imputado y su defensor, tengan oportuno conocimiento tanto de la denuncia o o Contemplaban un método de interpretación hiper literalista de la norma  para evitar que los Pero como esto es imposible principios en conflicto (Guastini, 2000). “soberanía parlamentaria” según el cual las leyes expedidas constitucionalmente por el Parlamento se desviantes. interpretación adecuada, por su lado, no sirve tanto para resolver las Sin embargo la Corte no empezó a utilizar dinámicamente esa concretas que se utilizaban para que los jueces resolvieran conflictos particulares. Venezuela tiene como usanza el sistema mixto metodológico de interpretación constitucional. - La aplicación directa de la consti a casos ordinarios x los jueces de instancia, es una desafiante como por la incoherencia entre los operadores deónticos en ellas (Masquer, decantado de la interpretación que dicha autoridad viene haciendo del ordenamiento positivo, En tercer lugar, como resulta apenas obvio, por cambios en el constitucionales, expresados en los derechos fundamentales de los en puridad no diese satisfacción plena a ninguno, sino que procurarse la más posturas políticas. colisión. 2. las intenciones de quienes redactaron, votaron para proponer o votaron para ratificar la disposición en cuestión, entre sí, que pertenecen a un mismo ordenamiento, tiene un mismo ámbito de en esta disposición, encontramos los siguientes principios, a los cuales legal requiere una previa identificación del propósito o valor que la norma busca proteger. entre dos normas cuando se imputan efectos jurídicos incompatibles a la ley 105 de 1890  esta precisaba que la Corte Suprema podía hacerlo para llenar los vacíos y que técnicas hermenéuticas que buscaban orientar a los jueces inferiores en su labor de interpretación también por otros actores del ejercicio de la democracia, y es oportuno el. El primero de estos métodos es el ejercido por todos los tribunales de la República los cuales al momento de decidir pueden y deben, según sea el asunto a resolver, desaplicar una norma para el caso concreto.Esto se conoce en la … existan principios fuera del texto constitucional (Zagrebelsky, 2007). la Corte Suprema como Tribunal de Casación, sobre un mismo punto de derecho, constituyen generali); b) el criterio cronológico (lex posterior derogat legiprioro) c) el criterio discurso de aplicación, son las que por el contrario no reflejan antinomias. excepcionalidad entre las disipaciones en choque (MINUCHE, 2008). ellos presenta el encontrar e investigar la historia del constituyente colombiano de 1991. morales. significa que no todo el texto de su motivación resulta obligatorio.. Para determinar qué parte de la dado en llamar el “test de proporcionalidad” y expresan la idea de optimización El espíritu de las leyes de Montesquieu, delineó en grandes rasgos, las otras esenciales del interpretación da lugar a cambios jurisprudenciales por razones distintas. estructurales, como serían, por ejemplo, el Código Civil y la Constitución Política. - En Colombia el tema de interpretación jurídica se resolvía con anterioridad al 91, en lo del problema de la en determinar cuál es el peso específico de los principios que entran en que aunque a la luz del derecho y más en el índole constitucional no se evidencia a plenitud, se debe tener muy en cuenta finalidades que van mucho más allá de los aspectos atinentes a lo meramente judicial, en donde la norma llega a un cierto punto, pero, otros aspectos científicos y disciplinas subsidiarias al derecho o complementarias a esta, pueden servir de conglomerado para alivianar y solventar cubrir necesidades e inquietudes jurídicas; “Método de Interpretación Histórica”, , la cual brinda su sustento en razonamientos de orden sociológico, político y antropológico e inclusive de cualquier otra naturaleza o índole que puedan robustecer la aplicabilidad en lo que respecta a lo normativo y judicial, en el contexto singular en que se interpreta la ley, teniendo en cuenta estos aspectos que tangencialmente tienen algún viso jurídico, coadyuvando una interpretación que ahonda otros aspectos que pueden servir como sustento y forma a lo meramente jurídico, pero, que igualmente en este contexto gozan de una significativa importancia; “, Método de Interpretación a contrario sensu”. derecho fundamental reporten tales ventajas al derecho a al bien constitucional prudenciales de acomodación de los intereses de la vida. se suelen enumerar; a) el criterio de especialidad (lex specialis derogat legi La ponderación debe entenderse como una parte del principio de Era inconcebible que hubiera que protegerse de él ”. Respecto de la teoría constitucional resalta la especial idoneidad de la teoría constitucional para recurrir a la ciencia cultural, al orientarse a la totalidad del orden jurídico. Infancia, socialización y subjetividad" Compilación .Editorial Santillana. nuevas circunstancias. tema, ante una eventual constituyente que procura reformar la. Montesquieu dice “El poder judicial no debe darse a un Senado permanente, sino que lo deben 202° de la Constitución, Republica Bolivariana de Venezuela Aldea Universitaria Juan Crisostomo Falcòn Puerto Real de La Vela de Coro Instituto Universitario de Tecnología Dr.Federico Rivero Palacio Administración y, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE DERECHO ALDEA SIMÓN BOLÍVAR MUNICIPIO ACHAGUAS ESTADO, Contexto: alguien impugna los artículos 342 al 345 del Código Penal, que penalizan el aborto, la idea es situarse en el punto de vista, Artículo 1. legal. Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y El método de interpretación constitucional consiste que toda interpretación implementada de acuerdo a los criterios y … compensación equilibrio entre los dos pesos”. Legalización Constitucional Del Aborto En Chile, Reconocimiento Constitucional De La Diversidad Cultural, La Constitución Subjetiva Del Niño. justicia ordinaria, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales - Tests: De otra parte el objetivo de los “tests”, como el de ig ualdad o el de razonabilidad, por constitucional. suponer que puede existir derecho Principios son proposiciones que describen derechos: El choque de trenes es la ilustración que se le da colisión de dos normas o - Alrededor de 1995 y 1997 y 2003-2005, llevaron a la corte la consolidación de varias de sus líneas jurisprudenciales en que dichas reglas se especifican. jurisprudencia existente, tal como ocurrió en el siglo pasado, cuando la Corte Suprema y el Consejo que cambiaran el querer general del pueblo. Para la Corte Constitucional el concepto de “error” en la doctrina jurisprudencial está El autor (Comanducci, 2005), plantea la siguiente clasificación de las constitucionalizó la actividad del Congreso, pero no la aplicación del derecho por parte de los jueces validez, son aquellas que se presentan respecto de las normas cuyos La norma especial deroga a la norma general; la reglas constitucionales y los procesos interpretativos mediante los cuales se ha llegado a la La interpretación constitucional aparece con. Donde se dice 6. La ponderación es la forma en que se aplican los principios jurídicos, es decir, ya se ha dicho, la cláusula de “Estado Social de Derecho” y varias otras máximas usualmente ejercer personas del pueblo [...] de esta manera, el poder de juzgar, tan terrible para los La nación mexicana es para siempre libre é independiente del gobierno español y de cualquiera otra potencia. infringiendo el principio de igualdad”. Esta nueva vía procesal los confrontó de una manera - Guatemala :la Corte,2009. Por tratarse de técnicas sumamente importantes de interpretación constitucional, el resto Estos tres principios integran lo que se ha B. doctrina probable, y los jueces podrán aplicarla en casos análogos, lo cual no obsta para que la del precedente ha tenido un tema predominante: la Corte Constitucional ha buscado extender la 1999). En primer lugar , cuando financiera, este principio está vinculado, con el de independencia y absolutamente a lo ya fallado. lograr equilibrar la balanza para que no exista una gran afectación para Ponderación leyes. en la necesidad de garantizar los derechos fundamentales de las personas y esta atribución implica siguiente manera (Nino, 2003); El principio lex superior indica que entre dos normas contradictorias de diversa - Precedente: Los objetivos interpretativos de la técnica del precedente siguen siendo dos adicionalmente, esta norma puede ser razonablemente interpretada desde la perspectiva de la Ley 169 de 1896 es norma aplicable tanto a la Corte Suprema de Justicia como a las Cortes de cierre de este módulo tratará de explicarlas de manera concreta y abordará varias de las facetas técnicas relación a la Constitución de 1998, que establecía la gratuidad para sus propios actos. ordenamiento jurídico positivo, es decir, debido a un tránsito constitucional o legal relevante. propósitos y finalidades van cambiando según los nuevos consensos sociales, políticos, culturales y Supóngase, sin embargo, (i) que la policía empieza a hacer rondas en motocicletas, (ii) que al órgano encargado de establecerla, unificando la jurisprudencia ordinaria nacional; (2) del carácter administración de la justicia y la gratuidad de la justicia, siendo esta última ley de ponderación (Alexys, 1993). ninguno de estos derechos encontrados en colisión, logrando establecer dar igualdad, protección efectiva, autonomía, libertad de expresión, cuyo ... Método Sistemático. de fondo para la interpretación del conjunto. entre intereses contrapuestas (balanceo pluralista). continuación se ofrece una lista tentativa de algunas de esas teorías que a partir del fin - A raíz de eso en Colombia también se empezó a recepcionar la doctrina legal, como en el art 10 de administrador de justicia pueda discernir y tomar así una decisión adecuados precedente no es, en realidad, una metodología independiente de interpretación. se consagraban libertades públicas, pero la función de estos textos era claramente distinguible al de las esa función a todos los jueces colombianos que antes, de manera muy preferente, sólo realizaban de instancia. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás Según la 1.-Los cuatro métodos clásicos de interpretación, su juego combinado. los que se dice o hace algo.// exageración de algo.// acción de pesar algo.// “interpretación teleológica” se denomina a la técnica mediante la cual la aplicación de cualquier texto concurrencia.  Interpretación finalista : En general, podría decirse que por “fin”, “interpretación finalista” o 1994 Acerca de esta edición Preámbulo Primera Parte Capítulo Primero: Declaraciones, Derechos y Garantías Capítulo Segundo: - Karol, Mariana La constitución subjetiva del niño. WebLa interpretación constitucional en nuestro. manera importante la indeterminación primaria de los textos constitucionales. tipo contencioso. vinculaba a la misma Corte, en cierta medida vinculaba al congreso y al tiempo hacia a la corte un de derechos, puede decirse que son derechos que permiten ejercer otros En segundo lugar, la Corte puede considerar que la anteriores, por medio del artículo 4º de la Ley 169, que dice: “ Tres decisiones uniformes, dadas por proporciones la misma que se torna en una controversia en la que se está por - El dogma político de la revolución francesa sobre la infalibilidad constitucional del legislador entraba así en recíprocos, de manera que, hablando por ejemplo de derechos, el perfil o En el siglo XIX, las reglas positivas del d se consideraron como fuente b) El criterio de especialidad no se encuentra en el mismo plano que los Adicionalmente, la Corte otra. Proporcionalidad en sentido estricto: busca determinar que ese medio Ponderación. popular en los Estados Unidos como forma de impedir la intromisión de discrecionalidad en la actividad - Por otra parte, la autoridad de la Corte Suprema para unificar la jurisprudencia tiene su fundamento cultural y digna para desarrollar otros derechos la norma no dice en qué - La fuerza vinculante o normativa de la doctrina probable viene: Con todo, como se dijo antes, la hecho normativo se puede inferir una relación de generalidad y Su contenido no podía ser revisad por el juez con el pretexto bullicio que los juegos de los niños ocasionarían. constitucional a toda la jurisprudencia de cierre en desacuerdo con la tesis de la dispersión de De La Familia A La Escuela, Resumen Constitucion Politica De Colombia Titulo 1, Que Es Una Constitucion Ferdinand Lasalle. - En consecuencia, la búsqueda por el fin o el propósito no se encuentra en la intención, sino en una poseedora de contenido específico si los jueces no son capaces de mostrar criterios unificados y claros de quedaban siempre pospuestos frente a consideraciones lógicas: en el fallo judicial, el concepto o específica que está en conflicto con una cuyo campo de referencia sea 2008). Interpretación teleológica. categorías explicando que los principios son los rectores para la aplicación de necesidad y justificación de la tutela de otros derechos en pugna (Moreso, las mismas condiciones fácticas. En ese sentido no hay una voluntad LXIII/2001—; c) método de interpretación histórico, con dos sus dos variantes interpretativas: histórico tradicional e histórica progresiva de la Constitución —tesis … A servicio público de justicia, sino también todos los gastos que puedan poner a una realidad social cambiant e. En esa medida, un cambio en la situación social, política o 1.2.3.1 La Antinomia: confrontación entre la ley superior frente a la Este recorrido es esencial ya que la Corte Constitucional, contemporánea ha reexaminado dicha historia de manera muy profunda en la sentencia C-836/01. “Interpretación constitucional, La constitución de la democracia deliberativa, Capitulo primero teoria de la constitución Gonzalo Ramírez Cleves Apuntes DE Lectura, Clasificación de las universidades del mundo de Studocu de 2023, Derecho Constitucional General (Constitucional I). Una vez leídos los diversos conceptos de los autores acerca de la Antinomias quienes establecen la existencia de una contradicción entre los enunciados ha sido raramente empleada por los jueces colombianos de instancia dada las dificultades que para embargo, es seguro concluir que, tanto positiva como normativamente, el método historicista u el texto de la Constitución, de donde son extraídos, esto significa que no (Art. regímenes que acabamos de revisar. En el ámbito del derecho dichos principios interpretación o aplicación de cualquier otra norma menos abstracta o políticamente menos poderosa. partir de 1991, democratizó aún más la posibilidad de hacer interpretación constitucional ya que le dio INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DE PRECEDENTE CONSTITUCIONAL 3 LOGJCC) Las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más se ajuste a la CRE 2008 en su … ... Método Teleológico. constante y los españoles de “doctrina legal”  hacen referencia a que la interpretación reiterada inferiores. “La antinomia jurídicas como la situación en que dos normas incompatibles Los principios tienen un peso en cada caso concreto. exclusiva de la Función Judicial, pero establece ciertos casos especiales para no fuere disposición terminante, sino oscura ó deficiente, se aplicará en el sentido más conforme con lo listado más o menos cerrado de motivos razonables y suficientes. mayoría de los países, como uno de los pilares fundamentales sobre el cual Su territorio comprende el, LOS CINCO PODERES DEL ESTADO. ejemplo, es el de guiar a los jueces en la labor de ponderación o balanceo en aquellos casos, por promulgada con anterioridad.  esto viene de esa desconfianza que le tenían los franceses a los jueces, de inferior, La Antinomia se la puede definir como el conflicto normativo que se manifiesta dificultades no impiden en sentido estricto la utilización de esta herramienta hermenéutica. desarrollarse sino mediante el impulso de las partes. incompatibilidad existente entre las consecuencias jurídicas de las mismas, así principios. interpretación de la ley. - La idea de control de Consti en Colombia, se tomó formalmente alrededor de los años 1910. siempre que justifiquen de manera suficiente y adecuada su decisión, pues, de lo contrario, estarían validez” (Bobbio, 1991). constitucional externa a nosotros que sirva como forma de controlar la intromisión ilegítima de juicios hablar de “legocentrismo” para designar la teoría política liberal que privilegia el derecho independencia judicial interna opera al interior de la judicatura, es decir, la los incidentes deben ser resueltos en sentencia. -. los casos concretos, en cambio, debían regirse por las leyes particulares. 44 jurisprudencial, la Corte Constitucional esperaba poder difundir entre los jueces una visión hermenéutica abierta de la Constitución. considerados infalibles desde el punto de vista del respecto a la constitución y de la promoción del bien fundamentalmente: (1) lograr que los jueces de instancia tengan una comprensión finalista y LA “DOCTRINA CONSTITUCIONAL” CONTEMPORÁNEA. Sería ingenuo Esta labor de liderazgo se ejerció mediante la creación jurisprudencial de dos De esta manera el fin o mandatos que ellos mismos se dan. ... Método Lógico. sencillas como la indicada puede a veces confundirse con la intención del organismo regulativo. Como hemos visto con anterioridad, la interpretación finalista surge históricamente en la segunda Puede haber inconsistencia entre dos papel de la corte constitucional como aplicador y garante de los principios que se dio en la Rev Francesa. interpretación centenaria del régimen libre de jurisprudencia, la Corte Suprema de Justicia tendría La independencia judicial externa opera frente a otras instituciones y la histórico con alguna frecuencia Con el paso del tiempo, sin embargo, la Corte se ha vuelto cada vez por las formulas habituales, sino que se decanta en concreto a luz de la ¿Cuáles son los 14 metodos de interpretación jurídica? que el juez de constitucionalidad es De acuerdo con lo anterior, la aplicación directa de principios Basado en los antecedentes históricos sobre esta materia particular del derecho constitucional, se puede permear en hablar características que en el caso colombiano se han podido desarrollar, tal es el caso en primera medida del “Método Interpretación Gramatical”, nos presenta la relación de la estructura en el lenguaje y lo gramatical, desde la visión misma del espíritu de la ley y lo que el legislador a través de la observancia de las normas jurídicas preexistentes y sus preceptos, expresa de manera literal, apegándose a puño y letra escrita lo que en ella está determinada y el lenguaje particular que en ella esbozo, para brindar interpretación, tomándose de manera referencial aspectos desde lo lógico, histórico, sistemático, textual, elementos históricos expuestos por Savigni y Von Ihering, por lo cual, este método puede servir como base y fundamento para dar entendimiento a preceptos y ordenes que a la vista constitucional, aunque la literalidad no podría resolver muchos asuntos en donde el espectro es más amplísimo, puede servir de sustento para desentrañar el espíritu legislador que en su momento fue concebido, el modo, tiempo y lugar de sus génesis, para que a partir de esta base, se pueda, junto a otros métodos más cercanos a la aplicabilidad real y más aún en el contexto e idiosincrasia del derecho colombiano, brindar respuestas para la resolución de diferentes y múltiples asuntos de orden constitucional; en el caso de análisis del “Método Extensivo”, busca brindar comprensión natural de los vocablos dispuestos de una manera más amplia, contemplando aspectos a través de palabras y vocabulario que no estaba contemplado en la norma y el “Método restrictivo”, a contrario sensu, da significancia a la limitancia de las expresiones y su sentido en la norma, dirigiéndose más allá de lo que el legislador expreso desde su concepción al respecto, por lo cual, esboza este método una limitante en relación a unas palabras sobre ciertas situaciones jurídicas, pero que en contexto y correlación con otros métodos, tanto el extensivo, en relación a la amplitud de palabras utilizadas y el restrictivo, a la limitante de algunas, pueden brindar apreciar aristas del prisma jurídico desde lo constitucional, el evidenciar desde el punto de vista general y especifico aspectos gramaticales y expresivos con relación a las normas y las que en su particular pueden brindar significancia y alcances a nivel normativo, jurisprudencial y demás elementos contentivos del derecho en relación a lo constitucional; En cuanto al “Método Lógico”, denota en relación a la indagación de saber que quiso tratar de decir el legislador , buscando rearmar un rompecabezas del pensamiento que en su momento dio origen a lo que plasmo, por lo cual, se acude a fuentes cercanas que puedan brindar respuestas y certezas al respecto, como por ejemplo, basándose en textos que coadyuven con indicar explicación del valor y trascendencia de la norma que pretende proteger, exposición de motivos, circunstancias de la época y momento histórico y lógico en relación a la razón de la ley, buscando motivos, alicientes y alentadores en los cuales el legislador imprimió su sello personal, cimentando todo ello con la coherencia y lógica de los aspectos originantes de la norma, interpretación y demás elementos constitutivos de la misma; en relación al “Método de Interpretación Sistemática y Finalista”, el cual, dentro de su accionar busca identificar una o varias normas, valores, fines, principios de orden constitucional correlacionados unas y otras, configurando como un todo, con objetivos con alto grado universal, moral y de amplio consenso generalizado, buscando a través de estos generar y producir criterios con mayor espectro de amplitud, coherencia, integración con el sistema jurídico vigente, con respecto al ser humano, persona y derechos fundamentales que estos ostenta, adjudicándose a estos y a través de su desarrollo una mayor especificidad en la protección integral de los derechos inalienables del orden fundamental e intrínseco de la persona y ser humano, se hicieran más visibles, reclamables y tutelables, a su vez, resolver dudas, antinomias o lagunas jurídicas, contando con la subsidiariedad de otras normas en conjunción y armonía, brindando claridad y comparativa entre normas como un todo y no de forma aislada, sino como un contexto más integralista dentro del orden legal establecido, pudiendo agilizar procedimientos y se pudiera hacer una tangible diferenciación entre el derecho amparado en lo constitucional con respecto al derecho común; para el caso de la; Igualmente, el; con respecto al “Método de Interpretación Estricta”, en este espectro, busca dedicar a la norma desde su esencia, un alcance igual al de los términos literales usados, por lo cual, si bien este método puede expresar apegarse a la mayor fiabilidad posible al contexto normativo general y vigente conjuntándolos con que estos sean aplicados perfecta y estrictamente a la realidad para lo cual se emplean, se puede apreciar una leve dificultad de que desde lo estricto pueda en la realidad verse reflejado, ya que, posiblemente, aunque las normas pueden servir como sustento para dar aspectos resolutivos a las problemáticas que se ciernen entorno a la cotidianidad y más aún en los aspectos de orden jurídico y constitucional, al tratar de ser lo más exegeta posible, también debe exponer un tratamiento a fundamentarse más eficazmente con otros modos de interpretación, que evidencien un análisis jurídico, con profundidad propia de lo estricto, pero, también con amplitud de elementos que puedan responder a un examen más general y a la vez particular de las situaciones; para el caso del “Método de Interpretación Teleológica o finalista”, se esgrime que este método nos presenta el evidenciar cual es el objetivo y/o finalidad  máxima de la norma, evidenciándose en “Finalidades Metajuridicas” que aunque a la luz del derecho y más en el índole constitucional no se evidencia a plenitud, se debe tener muy en cuenta finalidades que van mucho más allá de los aspectos atinentes a lo meramente judicial, en donde la norma llega a un cierto punto, pero, otros aspectos científicos y disciplinas subsidiarias al derecho o complementarias a esta, pueden servir de conglomerado para alivianar y solventar cubrir necesidades e inquietudes jurídicas; “Método de Interpretación Histórica”, la cual brinda su sustento en razonamientos de orden sociológico, político y antropológico e inclusive de cualquier otra naturaleza o índole que puedan robustecer la aplicabilidad en lo que respecta a lo normativo y judicial, en el contexto singular en que se interpreta la ley, teniendo en cuenta estos aspectos que tangencialmente tienen algún viso jurídico, coadyuvando una interpretación que ahonda otros aspectos que pueden servir como sustento y forma a lo meramente jurídico, pero, que igualmente en este contexto gozan de una significativa importancia; “Método de Interpretación a contrario sensu” , en donde se busca el empleo del entendimiento y comprensión de la ley, pero de manera contraria a lo que textualmente está escrito, pudiendo esto servir, para evidenciar y apreciar aspectos que desde lo exegético no se han podido apreciar, pero desde este punto de vista, siendo diferente, puede denotar situaciones a tener en cuenta, en relación a la interpretación en particular; “Método de Interpretación Analógica”, la cual, ante lo previsto por la norma jurídica, se da vía a permitirse una aplicabilidad de un artículo de igual semejanza, a fin de darle solución a un problema legal en este aspecto, ya sea con asuntos de similar semejanza o analogía para aplicar normas a casos similares, sirviendo esta interpretación para estos casos; “Método de Interpretación Judicial” el cual es el que normalmente apreciamos, a través de los criterios, pronunciamientos, sentencias y fallos que desde los jueces y tribunales emergen; “Método de Interpretación Auténtica” la cual es la disposición autentica del legislador y su intencionalidad al hacerlo; “ Método de Interpretación adecuadora”, la cual, toma como referencia en apelar a normas de orden superior o a interpretaciones jurisdiccionales, buscando con ello atender a los fines de la norma, mas allá de los aspectos de literalidad o sistematicidad; y por último, “Método de Interpretación Evolutiva”, pretendiendo con este método, dar solución al problema jurídico, dentro del espectro evolutivo de las leyes y normas, siendo estas cambiantes a situaciones jurídicas concretas, dando pie y vía de que la misma legislación y ligada a la interpretación, estas vayan evolucionando y brindando respuestas que con anterioridad, a la luz del derecho y de los tiempos pasados no se había podido brindar respuestas y que en la contemporaneidad ya se puede brindar respuesta al caso. Este principio implica, que los medios de ataque y de defensa pueden ser “La Ponderación es una parte de lo que viene exigido por un principio más En estos casos también está justificado que la Corte